jueves, 17 de marzo de 2011

DE LO ESPIRITUAL EN EL ARTE..... UNOS PEQUEÑOS FRAGMENTOS...



Cualquier creación artística es hija de su tiempo y, la mayoría de las veces, madre de nuestros propios sentimientos. Igualmente, cada período cultural produce un arte que le es propio y que no puede repetirse. Pretender revivir principios artísticos del pasado puede dar como resultado, en el mejor de los casos, obras de arte que sean como un niño muerto antes de nacer. Por ejemplo, es totalmente imposible sentir y vivir interiormente como lo hacían los antiguos griegos. Los intentos por reactualizar los principios griegos de la escultura, únicamente darán como fruto formas semejantes a las griegas, pero la obra estará muerta eternamente. El Arte está en un nivel superior al de la Naturaleza, esto no es una premisa nueva. Los principios nuevos nunca salen de la nada, sino que se encuentran en una relación causal con el pasado y el futuro.

Representada en un gráfico, la vida espiritual sería como  un triángulo dividido en tres partes desiguales. La menor y más aguda de ellas señala hacia arriba; a medida que se desciende, cada parte va agrandándose y ensanchándose. Este triángulo tiene un movimiento lento, casi imperceptible, hacia adelante y hacia arriba: en el lugar donde hoy se halla el vértice superior, mañana estará la parte siguiente. De tal manera que lo ue hoy es inteligible para el vértice superior, estará mañana cargado también de sentido y razón para la otra parte de la figura. En la cima del vértice hay, muchas veces, sólo un Hombre: el Artista.
El artista no tiene por fin la reproducción de la Naturaleza, aunque ésta sea artística, sino la manifestación de su mundo interior. La necesidad interior es gestada y determinada por tres necesidades místicas:
1. El Artista, en tanto creador, expresará lo que le es específico (elemento de la personalidad).
2. El Artista, en tanto hijo de su época, expresará lo que es específico de ella (elementos del estilo, como valor interno, constituido por el lenguaje de la época, más el lenguaje del país, en tanto éste sea idiosincrático).
3. El Artista, en tanto amanuense del Arte, expresará lo que es específico del Arte en general (elementos de lo genuina y sempiternamente artístico, que sobrevive en todos los hombres, tiempos y tierras, porque la esencia del Arte se sustrae al Tiempo y al espacio).



video

BIOGRAFIA

Es considerado el padre del arte abstracto, ya que desempeñó un papel fundamental como artista y como teórico. Empezó con el impresionismo naturalista, luego pasó al fauvismo y al expresionismo y, finalmente, a la abstracción.
Nació en Moscú el 4 de diciembre 1866, en el seno de una familia acomodada. Aprendió pintura y dibujo en Odessa, pero como todavía se trataba de una afición estudió Derecho y Economía en la Universidad de su ciudad natal. En Estonia ocupó una cátedra, pero en 1986 renunció para irse a Munich a estudiar arte en la Academia.
En 1901 fundó el grupo Phalanx, el cual quería dar a conocer la pintura francesa de vanguardia en la ciudad alemana. Este grupo expuso obras impresionistas, simbolistas y modernistas. Entre 1903 y 1908 viajó por Italia, Holanda, Túnez y París. Por este tiempo conoció a los artistas Alexei Jawlensky y a Paul Klee. También conoció a Gabriele Münter, una pintora con la que mantuvo una relación amorosa hasta 1914, por lo que se separó de su primera mujer.
En 1909 fundó la Nueva Asociación de Artistas de Munich, conocida por sus siglas en alemán como NKVM, con Jawlensky, Kubin y Münter, entre otros. En 1911, luego de renunciar a la NKVM, creó, junto con Klee, Marc y Macke el grupo Der Blaue Reiter (El Jinete Azul).
Durante ese periodo realizó tanto obras abstractas como figurativas; y hacia 1913 comenzó a trabajar en su totalidad en obras abstractas dentro del arte moderno (luego consideradas las primeras), que se inspiraban en el mundo de la música, de donde tomó los títulos.
En 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, volvió a Rusia. Allí ocupó importantes cargos en las administraciones artística y cultural. Su labor en distintos organismos permitió la creación de museos por todo el país, así como de programas de enseñanza artística. En 1917 se casó con Nina Adreevsky, su segunda y última esposa. En 1921 fue uno de los fundadores de la Academia de Artes y Ciencias de la URSS, y al año siguiente volvió a Alemania.